La forma en la cual esta diversificada nuestra vida diaria, a veces no nos permite vislumbrar todo lo que nos rodea; y es que por ejemplo la Física es una ciencia que hoy en día es tratada la mayoría de las veces en un ámbito puramente científico, aún cuando estamos en contacto con ella TODOS los días de nuestra vida. Desde simples cosas como comer (transformación de la energía) hasta las más elaboradas (una PC). La población no se percata de esta situación en la cual se involucra con la Física, sin embargo la podemos ejemplificar de diversas formas, como antes mencioné tan sólo en comer nuestro cerebro utiliza elemento básicos para transformar los alimentos en energía para poder utilizarlos de diferentes formas al tiempo que sigue siendo energía (conservación de la energía). Otro ejemplo en términos más serios podría ser como el ser humano a desarrollado la computación gracias a la Física, en palabras profesionales: “Si me pidieran reflexionar sobre física y computación para/con la comunidad de físicos. La primera reflexión surge al empezar a anotar ideas en mi pequeño portátil. Su potencia de cálculo y capacidad de almacenamiento ampliamente superan las del supercomputer que la Universidad de Nueva York mostraba con orgullo a mediados de los 70, este sería un claro ejemplo de que ha hecho la Física en la vida del hombre”1 De esta manera además de no percatarnos de nuestro uso de la Física, llegamos además en ocasiones a aborrecerla por simbolizarla con operaciones, números, y libros.
jueves, 17 de enero de 2013
CLASIFICACION DE LA FÍSICA
La clasificación de la física en ramas, permite agrupar los fenómenos cuyas causa o características sean comunes, permitiendo además que los investigadores se puedan especializar en una de ellas en lo particular.
Cinemática
Mecánica Estática
Dinámica
Óptica Cinética
Clásica Acústica
Termología
Electromagnetismo
Física
Mecánica Cuántica
Moderna
Mecánica Relativista
Física Clásica
Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos en los que participan cuerpos de tamaño mediano en comparación a las dimensiones del ser humano y que se mueven a velocidades muy por debajo de la velocidad de la luz, considerando la masa y el tiempo como absolutos, es decir que los valores de esas propiedades son los mismos, independientemente del observador que las mida.
La Física Clásica para su estudio se divide en ramas que consideran los distintos campos de la realidad, los cuales están estrechamente relacionados. Estas ramas son: Mecánica (fuerzas y movimientos), Termología (fenómenos caloríferos), Electromagnetismo (fenómenos originados por cargas eléctricas), Óptica (fenómenos luminosos) y Acústica (fenómenos ondulatorios). La física clásica constituye la pare principal de los programas de física que se utilizan en la actualidad a nivel bachillerato.
Mecánica
Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, su descripción, sus causas y su evolución. Se acostumbra dividir a la mecánica en cinemática y dinámica. Ejemplo de fenómenos estudiados por esta rama son:
- El movimiento de rotación y traslación de la tierra.
- El lanzamiento de proyectiles.
- La flotación de los barcos y submarinos.
- El choque de dos automóviles.
- EL salto de un deportista.ÓpticaEs la rama de la física que se encarga del estudio de todos los fenómenos relacionados con la materia, la manera de producirla, de captarla y de analizarla, sus propiedades y su comportamiento en general. Ejemplo de fenómenos ópticos:
- La formación del arco iris.
- La formación de imágenes en los espejos.
- La propagación rectilínea de la luz.
- Las propiedades de las lentes.
Acústica
Es la rama de la física que estudia el movimiento ondulatorio, como el sonido y todos los fenómenos relacionados con este. El sonido es producido por un moviendo vibratorio. Ejemplos de fenómenos acústicos:
- El eco.
- La velocidad del sonido en diferentes medos.
- El efecto Doopler.
- El timbre de los instrumentos musicales.
Termología
Es la rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el calor y la temperatura. Ejemplos:
- La fusión del hielo.
- La transmisión del calor.
- El punto de ebullición de las sustancias.
- La dilatación (aumento de tamaño) de los cuerpos al calentarse.
Electromagnetismo
Estudia los fenómenos que tienen un origen en las caras electricas. Desde que sabemos que la electricidad y el magnetismo no son fenómenos independientes, sino que estan estrechamente relacionados, se habla del electromagnetismo, disciplina que abarca a ambos. Como ejemplo podemos citar:
- Las propiedades de los imanes.
- El funcionamiento de los aparatos electrodomésticos.
- La formación de rayos durante las tormentas.
- El funcionamiento de un motor de corriente.
Física Moderna
Estudia los fenómenos en los que participan cuerpos desmesuradamente grandes o infinitamente pequeños y que se mueven a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.. Considerando la masa y el tiempo como relativos, es decir que los valores de esas propiedades dependen del observador que las mida.
Mecánica Cuántica
Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren a escala atómica donde participan masas diminutas con energías y velocidades sumamente grandes, como ejemplos están:
- La radioactividad.
- La fusión de los átomos.
- La naturaleza ondulatoria de las partículas.
- El efecto fotoeléctrico.
Mecánica Relativista
Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en el espacio exterior donde participan masas, energías y velocidades enormes. Y como ejemplo tenemos los siguientes:
- La dilatación del tiempo.
- El acortamiento de los cuerpos.
- La curvatura del espacio.
- El aumento de la masa a grandes velocidades.
HISTORIA Y CONCEPTO
CONCEPTO
La
física es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de
la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la
naturaleza de la misma), así como al tiempo y el espacio y las interacciones de
estos cuatro conceptos entre sí.
La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los
avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino
también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias,
las matemáticas y la filosofía.
La física no es sólo
una ciencia teórica; es también una ciencia experimental . Como
toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.
Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo
histórico en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia
fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la
quimica, la biologia y la electronica, además de explicar sus
fenómenos.
La
física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y
veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la
descripción de partículas fundamentales microscópicas,
el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso
conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes
del nacimiento de nuestro universo ,
por citar unos pocos campos.
Esta
tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos
de griegos como Demócrito, Eratóstenes, Aristarco, Epicuro o Aristóteles, y fue continuada
después por científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton, William Rowan
Hamilton, James Clerk Maxwell, Albert Einstein, Bohr
Max, Werner Heisenberg, Paul Dirac, Richard Feynman y Stephen Hacking, entre muchos
otros.
HISTORIA DE LA FÍSICA
Se conoce que la mayoría de
las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el
funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas
podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más
filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofia natural. Muchos filósofos se
encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo
de explicación a los fenómenos que les rodeaban. A pesar de que las teorías
descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, estas
tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la
aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
Esta etapa, denominada oscurantismo en
la ciencia, termina cuando Nicolás Copérnico,
considerado padre de laastronomia moderna,
en 1543 recibe la primera copia de su De
Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue
el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le
considera el padre de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de
matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría
la historia de la ciencia, empleando por primera vez experimentos para
comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Mediante el uso del telescopio para
observar el firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser
verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de
otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas
del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad.
En 1687, Isaac Newton, en su obra Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de la
gravitación universal, que transformaron por completo el mundo
físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.
El trabajo de Newton en este
campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser
descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el
posterior siglo XVIII todas
las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras
disciplinas, como la termodinámica, laóptica,
la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los
conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle yRobert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)