domingo, 3 de marzo de 2013

FISICA TERMODINAMICA


Termodinámica
Campo de la fisica que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas macroscópicos de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingenieria.
Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno.
Principio cero de la termodinámica

Frecuentalmente, el vocabulario de las ciencias empíricas se toma prestado del lenguaje de la vida diaria. Así, aunque el término de temperatura parece evidente para el sentido común, su significado adolece de la imprecisión del lenguaje no matemático. El llamado principio cero de la termodinámica que se explica a continuación proporciona una definición precisa, aunque empírica, de la temperatura.
Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada propiedad. Esta propiedad puede medirse, y se le puede asignar un valor numérico definido. Una consecuencia de ese hecho es el principio cero de la termodinámica, que afirma que si dos sistemas distintos están en equilibrio termodinámico con un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí. Esta propiedad compartida en el equilibrio es la temperatura.
Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito situado a una determinada temperatura, el sistema acabará alcanzando el equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegará a tener la misma temperatura que éste. (El llamado entorno infinito es una abstracción matemática denominada depósito térmico; en realidad basta con que el entorno sea grande en relación con el sistema estudiado).
La temperatura se mide con dispositivos llamados termómetros. Un termómetro contiene una sustancia con estados fácilmente identificables y reproducibles, por ejemplo el agua pura y sus puntos de ebullición y congelación normales. Si se traza una escala graduada entre dos de estos estados, la temperatura de cualquier sistema puede determinarse poniéndolo en contacto térmico con el termómetro, siempre que el sistema sea grande en relación con el termómetro.
Primer principio de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, otro concepto de uso corriente.
Cuando un sistema se pone en contacto con otro más frío que él, tiene lugar un proceso de igualación de las temperaturas de ambos. Para explicar este fenómeno, los científicos del siglo XVIII conjeturaron que una sustancia que estaba presente en mayor cantidad en el cuerpo de mayor temperatura fluía hacia el cuerpo de menor temperatura. Según se creía, esta sustancia hipotética llamada calórico era un fluido capaz de atravesar los medios materiales. Por el contrario, el primer principio de la termodinámica identifica el calórico, o calor, como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes. Una caloría equivale a 4,186 julios.
El primer principio es una ley de conservación de la energía. Afirma que, como la energía no puede crearse ni destruirse dejando a un lado las posteriores ramificaciones de la equivalente entre masa y energía la cantidad de energía transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad de energía transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energía interna del sistema. El calor y el trabajo son mecanismos por los que los sistemas intercambian energía entre sí.
En cualquier máquina, hace falta cierta cantidad de energía para producir trabajo; es imposible que una máquina realice trabajo sin necesidad de energía. Una máquina hipotética de estas características se denomina móvil perpetuo de primera especie. La ley de conservación de la energía descarta que se pueda inventar nunca una máquina así. A veces, el primer principio se enuncia como la imposobilidad de la existencia de un móvil perpetuo de primera especie.
Segundo principio de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de una propiedad llamada entropía. La entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema. La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio. La naturaleza parece pues ‘preferir’ el desorden y el caos. Puede demostrarse que el segundo principio implica que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una región de temperatura más alta.
El segundo principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No basta con que se conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que realizara trabajo violando el segundo principio se denomina “móvil perpetuo de segunda especie”, ya que podría obtener energía continuamente de un entorno frío para realizar trabajo en un entorno caliente sin coste alguno. A veces, el segundo principio se formula como una afirmación que descarta la existencia de un móvil perpetuo de segunda especie.
Ciclos termodinámicos

Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se derivan del primer y segundo principios de la termodinámica. Resulta útil tratar los procesos termodinámicos basándose en ciclos: procesos que devuelven un sistema a su estado original después de una serie de fases, de manera que todas las variables termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus valores originales. En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar, puesto que sólo depende de dichas variables. Por tanto, el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al trabajo total neto realizado por el sistema.
Un motor térmico de eficiencia perfecta realizaría un ciclo ideal en el que todo el calor se convertiría en trabajo mecánico. El científico francés del siglo XIX Sadi Carnot, que concibió un ciclo termodinámico que constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, demostró que no puede existir ese motor perfecto. Cualquier motor térmico pierde parte del calor suministrado. El segundo principio de la termodinámica impone un límite superior a laeficiencia de un motor, límite que siempre es menor del 100%. La eficiencia límite se alcanza en lo que se conoce como ciclo de Carnot.
RESUMEN



martes, 22 de enero de 2013

IMPORTANCIA DE LA FISICA




LA FÍSICA Y SU IMPORTANCIA
La física es la forma que encontró el hombre para estudiar la naturaleza, sosteniéndose en la base de las matemáticas. La importancia reside en intentar comprender como funciona la naturaleza. Mediante la física hemos logrado comprender que la misma fuerza que provoca la caída de una manzana de un árbol es la responsable de que la luna gire alrededor de la tierra, y ésta alrededor del sol. Que la luz es un campo electromagnético, que la materia está compuesta por ínfimas partículas elementales llamadas átomos. Que existen cuerpos con tanta masa concentrada que ni siquiera la luz escapa de ellos. Que el universo está en expansión etc.
Además, si no fuera por la física no existirían las computadoras, ni máquinas complejas gobernadas por computadoras en general. La industria no podría haberse desarrollado como lo está hoy en día. No existirían los aviones ni los satélites. Ni siquiera podrías llevar los pantalones que tienes puestos.
La física es maravillosa, pero cuidado: la naturaleza no está escrita en un lenguaje matemático como dicen. Las teorías que propone el hombre no es lo que la naturaleza dicta. La naturaleza no se basa en funciones para evolucionar. La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
Es la Ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.


Muchos de nosotros pensamos que la física es algo que aprendemos en la escuela como uno de nuestros temas, y varias personas incluso lo odian. Sin embargo, la física es algo que se aplica incluso en nuestra vida diaria, y si miramos a nuestro alrededor, está presente en todas partes que no sean nuestros libros. Por eso la importancia de la física en la vida diaria no debe ser socavada.
Electricidad y circuitos eléctricos son el resultado de la física. Cada vez que escuche un rayo, es una de las leyes de la física. Si usted ve nubes en movimiento, o evaporación de gases, o copias de seguridad de su coche, en algún lugar de las leyes de la física se aplican.
Física también puede aplicarse al cuerpo humano. El intercambio de señales eléctricas entre las neuronas se basa en las leyes de la física. Los médicos utilizan estas leyes para descifrar el comportamiento de las neuronas.
Otro ejemplo del día a día la física es lidiar con la presión. ¿Alguna vez cocidas las verduras o la carne en una olla de presión? La bandeja de obras en las leyes de la física. Cuando el aire se comprime en un vaso pequeño de la explosión a cabo es el resultado de la presión. Si alguna vez has notado el corcho de la botella de pop o se abren, es una de las leyes de la física.
Debido a las leyes de la física, es fácil entender el comportamiento de los líquidos. Usted ya sabe que cuando el agua está en su punto de ebullición, se evaporará pronto y también la tapa si está cubierto caerá abierta. Las cosas que usted sabe y da por sentado son en realidad leyes de la naturaleza llamado como la física.
En fantástica y yo que tú me meto en este mundo que a unos cuantos ha dejado maravillados luego de que se dieron un tiempo para estudiarlo y darle una oportunidad. Con esto que he mencionado creo que ya es suficiente pero si aun necesitas más, deberías conocer a los líderes de la Física, pero no en persona, si no aprendiendo del legado que nos han dejado, ellos fueron los responsables de todo lo que hoy nos rodea, sus avances científicos fueron la base para todas las maravillosas invenciones que hoy en día nos maravillan y nos hacen la vida un poco mas fácil.
Toma en cuenta cada cosa que haces al día, cuando tomas un coche, cuando te subes a un transporte, terrestre, marítimo o aereo. Cuando enciendes un artefacto eléctrico, o cuando te subes a un juego de parque de diversiones.
Allí están actuando todas las fuerzas conocidas por la física y seguramente al saber sobre ellas, podás identificarlas claramente y ver que la física no es algo que solo se tiene que estudiar para dar exámenes. La física es parte de la vida de todos y comprenderla significa comprender el mundo que nos rodea.







jueves, 17 de enero de 2013

INFLUENCIA DE LA FISICA EN LA VIDA COTIDIANA



La forma en la cual esta diversificada nuestra vida diaria, a veces no nos permite vislumbrar todo lo que nos rodea; y es que por ejemplo la Física es una ciencia que hoy en día es tratada la mayoría de las veces en un ámbito puramente científico, aún cuando estamos en contacto con ella TODOS los días de nuestra vida. Desde simples cosas como comer (transformación de la energía) hasta las más elaboradas (una PC). La población no se percata de esta situación en la cual se involucra con la Física, sin embargo la podemos ejemplificar de diversas formas, como antes mencioné tan sólo en comer nuestro cerebro utiliza elemento básicos para transformar los alimentos en energía para poder utilizarlos de diferentes formas al tiempo que sigue siendo energía (conservación de la energía). Otro ejemplo en términos más serios podría ser como el ser humano a desarrollado la computación gracias a la Física, en palabras profesionales: “Si me pidieran reflexionar sobre física y computación para/con la comunidad de físicos. La primera reflexión surge al empezar a anotar ideas en mi pequeño portátil. Su potencia de cálculo y capacidad de almacenamiento ampliamente superan las del supercomputer que la Universidad de Nueva York mostraba con orgullo a mediados de los 70, este sería un claro ejemplo de que ha hecho la Física en la vida del hombre”1 De esta manera además de no percatarnos de nuestro uso de la Física, llegamos además en ocasiones a aborrecerla por simbolizarla con operaciones, números, y libros. 




CLASIFICACION DE LA FÍSICA



La clasificación de la física en ramas, permite agrupar los fenómenos cuyas causa o características sean comunes, permitiendo además que los investigadores se puedan especializar en una de ellas en lo particular.
Cinemática
Mecánica Estática
Dinámica
Óptica Cinética
Clásica Acústica
Termología
Electromagnetismo
Física
Mecánica Cuántica
Moderna
Mecánica Relativista
Física Clásica
 Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos en los que participan cuerpos de tamaño mediano en comparación a las dimensiones del ser humano y que se mueven a velocidades muy por debajo de la velocidad de la luz, considerando la masa y el tiempo como absolutos, es decir que los valores de esas propiedades son los mismos, independientemente del observador que las mida.
La Física Clásica para su estudio se divide en ramas que consideran los distintos campos de la realidad, los cuales están estrechamente relacionados. Estas ramas son: Mecánica (fuerzas y movimientos), Termología (fenómenos caloríferos), Electromagnetismo (fenómenos originados por cargas eléctricas), Óptica (fenómenos luminosos) y Acústica (fenómenos ondulatorios). La física clásica constituye la pare principal de los programas de física que se utilizan en la actualidad a nivel bachillerato.
Mecánica
 Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, su descripción, sus causas y su evolución. Se acostumbra dividir a la mecánica en cinemática y dinámica. Ejemplo de fenómenos estudiados por esta rama son:
  • El movimiento de rotación y traslación de la tierra.
  • El lanzamiento de proyectiles.
  • La flotación de los barcos y submarinos.
  • El choque de dos automóviles.
  • EL salto de un deportista.
    Óptica
    Es la rama de la física que se encarga del estudio de todos los fenómenos relacionados con la materia, la manera de producirla, de captarla y de analizarla, sus propiedades y su comportamiento en general. Ejemplo de fenómenos ópticos:
  • La formación del arco iris.
  • La formación de imágenes en los espejos.
  • La propagación rectilínea de la luz.
  • Las propiedades de las lentes.
Acústica
Es la rama de la física que estudia el movimiento ondulatorio, como el sonido y todos los fenómenos relacionados con este. El sonido es producido por un moviendo vibratorio. Ejemplos de fenómenos acústicos:
  • El eco.
  • La velocidad del sonido en diferentes medos.
  • El efecto Doopler.
  • El timbre de los instrumentos musicales.
Termología
Es la rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el calor y la temperatura. Ejemplos:
  • La fusión del hielo.
  • La transmisión del calor.
  • El punto de ebullición de las sustancias.
  • La dilatación (aumento de tamaño) de los cuerpos al calentarse.
Electromagnetismo
 Estudia los fenómenos que tienen un origen en las caras electricas. Desde que sabemos que la electricidad y el magnetismo no son fenómenos independientes, sino que estan estrechamente relacionados, se habla del electromagnetismo, disciplina que abarca a ambos. Como ejemplo podemos citar:
  • Las propiedades de los imanes.
  • El funcionamiento de los aparatos electrodomésticos.
  • La formación de rayos durante las tormentas.
  • El funcionamiento de un motor de corriente.
Física Moderna
 Estudia los fenómenos en los que participan cuerpos desmesuradamente grandes o infinitamente pequeños y que se mueven a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.. Considerando la masa y el tiempo como relativos, es decir que los valores de esas propiedades dependen del observador que las mida.
Mecánica Cuántica
Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren a escala atómica donde participan masas diminutas con energías y velocidades sumamente grandes, como ejemplos están:
  • La radioactividad.
  • La fusión de los átomos.
  • La naturaleza ondulatoria de las partículas.
  • El efecto fotoeléctrico.
Mecánica Relativista
Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en el espacio exterior donde participan masas, energías y velocidades enormes. Y como ejemplo tenemos los siguientes:
  • La dilatación del tiempo.
  • El acortamiento de los cuerpos.
  • La curvatura del espacio.
  • El aumento de la masa a grandes velocidades.

HISTORIA Y CONCEPTO

CONCEPTO


La física es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo y el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.

La física no es sólo una ciencia  teórica; es también una ciencia experimental . Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la quimica, la biologia y la electronica, además de explicar sus fenómenos.
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de partículas fundamentales microscópicas, el nacimiento  de las estrellas en el universo e incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del  nacimiento  de nuestro universo , por citar unos pocos campos.
Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de  griegos como DemócritoEratóstenesAristarcoEpicuro o Aristóteles, y fue continuada después por científicos como Galileo GalileiIsaac NewtonWilliam Rowan HamiltonJames Clerk MaxwellAlbert Einstein, Bohr Max, Werner HeisenbergPaul DiracRichard Feynman y Stephen Hacking, entre muchos otros.



HISTORIA DE LA FÍSICA 

Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofia natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban. A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando Nicolás Copérnico, considerado padre de laastronomia moderna, en 1543 recibe la primera copia de su De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera vez experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Mediante el uso del telescopio para observar el firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de la gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.
El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, laóptica, la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle yRobert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.